El Wushu (Marcial: WU; Arte: SHU) forma parte de la herencia cultural de los chinos que lo han venido enriqueciendo a través de los siglos. Muchos maestros han puesto de su parte, en distintas épocas, para ir formando lo que hoy entendemos por Wushu: depurando técnicas, perfeccionando sus formas, etc. El Wushu de hoy en día no es sólo un arte de lucha, más bien esta parte va quedando desfasada, ya que, afortunadamente, no nos vemos en la tesitura de estar peleándonos unos contra otros continuamente. Se convierte pues en una forma de entrenamiento físico con múltiples beneficios para la salud.
Este tipo de arte de combate, con o sin armas, está compuesto de una serie de formas, como de movimientos libres de ataque o de defensa que combinan movimientos con inmovilidad, rapidez con pausas, vigor con suavidad y fintas con ataques. A través de los intercambios culturales con países extranjeros, el Wushu ha sido extendido por todo el mundo, y el arte de combate de estilo libre (sanda o san shou) ha sido adoptado como una parte esencial de la competición. La suma habilidad y la lucha de los atletas es siempre impresionante y fascinante.
“wushu significa arte marcial y es un término genérico que se usa para describir varias técnicas de movimientos de manos vacías y también para el uso de las armas. El término también se refiere a las diversas tácticas de combate usadas en lucha para la autodefensa o la competición con reglas y equipo de protección”.
Hoy en día se encuentran dos maneras predominantes de Wu Shu en China. La primera es el Wu Shu como arte tradicional, abarcando el arte de la autodefensa y el camino del guerrero. La segunda es el desarrollo del Wu Shu como educación física y deporte, para la mejora de la salud y la condición física, pero también para crear un deporte moderno de competición.
Con la intención de preservar el tesoro de las artes marciales tradicionales, tras el establecimiento de la República Popular de China en 1949, el gobierno emprendió un proyecto organizado para la creación de una nueva imagen del Wu Shu, a través del sistema educativo de Educación Física y Deportes.
En 1953 tuvo lugar el primer Campeonato Nacional de Wu Shu. Se formaron nuevos clubs y escuelas. Se crearon nuevas formas, como la simplificada de Tai Ji (de 24 movimientos), por lo que una gran parte de la población china pudo beneficiarse. Se llevaron a cabo investigaciones científicas en los grandes hospitales para definir los efectos de la práctica que los distintos estilos tenían en la salud humana.
El Wu Shu se introdujo como asignatura en las escuelas y universidades; también se organizaron demostraciones en el extranjero. En 1979 se formó un grupo especial para llevar a cabo la búsqueda de varios sistemas tradicionales en las provincias de China. En 1982 tuvo lugar el primer Encuentro Internacional de Wu Shu en la ciudad de Nan Jing. En 1986 se fundó el Instituto Nacional Chino de estudio de Wu Shu. En 1987 tuvo lugar el primer Campeonato Asiático de Wu Shu en Japón, siendo la segunda vez en 1989 en Hong Kong. Hasta nuestros días han tenido lugar cinco campeonatos Mundiales , siendo el último en Noviembre de 1995 en Hong Kong.
Este nuevo deporte creado (Wu Shu moderno) se basa en rutinas específicas (formas) que aunque obteniendo su base de los sistemas tradicionales del Wu Shu, son mucho más espectaculares y llamativas. Estas formas tratan de impresionar al espectador -hecho necesario para que el Wu Shu llegue a ser popular- y también proporciona a los jueces un método más objetivo de evaluación.
Además de las formas, el Wu Shu incluye el San Da, combate deportivo. En él que los atletas compiten en categorías por pesos, llevando protecciones y guantes. El reglamento no solo permite atacar con manos y pies, sino que también incluye los derribos y las proyecciones, lo cual hace que el deporte sea más espectacular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario